La Pastoral Social Nacional y la Comisión Nacional de Justicia y Paz recibieron a dirigentes de movimientos sociales
El jueves 27 de julio por la tarde, en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina, el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS) y arzobispo
recibieron a dirigentes de movimientos sociales quienes les presentaron sus inquietudes y preocupaciones con la vista puesta en la situación social y económica de nuestro país.
En un clima de atenta escucha y diálogo sincero, se conversó sobre la pobreza, la necesidad de dialogar, los movimientos sociales y “cooperativización” del trabajo, ocasiones de violencia, la situación de la dirigente Milagro Sala, los derechos humanos.
Estuvieron presentes por los movimientos sociales aunados en el Frente por Trabajo y Dignidad Milagro Sala:
• Eduardo Montes
• Fernando Gómez
• Alejandro “Coco” Garfagnini
• Germán Lovari-Marx
Por la Iglesia argentina participaron de la reunión:
• Jorge Eduardo Lozano, presidente de la CEPAS
• Emilio Inzaurraga, presidente de la Comisión Nacional Justicia y Paz
• Juan Luis Díaz, miembro de la Comisión Nacional Justicia y Paz
¿CÓMO ES QUE NO SABEN INTERPRETAR EL TIEMPO PRESENTE EN QUE VIVEN?
Por: Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen- Diócesis de Formosa
“Cuando ustedes ven que las nubes se levantan por occidente, dicen que va a llover, y así sucede. Y cuando el viento sopla del sur, dicen que va ser calor, y así hace. ¡Hipócritas! Si saben interpretar tan bien el aspecto del cielo y de la tierra, ¿cómo es que no saben interpretar el tiempo que que viven? (Lucas 12,56)
1. En estos últimos meses hemos vivido situaciones de mucha violencia y conflictividad social en nuestra provincia: cortes de ruta, enfrentamientos, pedradas, incendios, robos, tiros, heridos por armas de fuego, justicia por mano propia, una suerte de anarquía y de tierra de nadie. Al mismo tiempo se da el injusto actuar de la justicia en los casos de Félix Díaz y de Agustín Santillán, junto con la criminalización de la protesta. Este escenario aumentó la siempre peligrosa brecha de la intolerancia, la discriminación y el odio. Parece como que las palabras de San Pablo a la comunidad de los Gálatas, estaban dirigidas a todos nosotros “Tengan cuidado, porque si ustedes se muerden y se comen unos a otros, llegaran a destruirse entre ustedes mismos” (5,15)
2. Con motivo del “Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Trafico Ilícito de Drogas”, nos sumamos a toda la Iglesia y al EPA (Equipo de Prevención de Adicciones) en particular e invitamos a todos a tomar nueva conciencia, a trabajar y a orar por la amistad social y la convivencia en paz y en respeto.
3. Buscando entender estos tiempos desde el evangelio y nuestro ministerio pastoral, estamos convencidos de que:
-
El narcotráfico, las drogas y el alcohol es la causante de estas situaciones, como lo vivió Ingeniero Juárez la Semana Santa de este año. Y podemos afirmar que en todos los departamentos de nuestra provincia se vende, se consume y circula la droga con la libertad del vuelo de un pájaro. Además, transita muchas veces con la complicidad de fuerzas policiales, gendarmería, políticos y la justicia. Nos decían los Wichí de Ramón Lista “vemos las motos que pasan por Lote 8, María Cristina, Santa Teresa, por toda la zona, por delante de las comisarias y puestos de gendarmería y nadie para a nadie y si lo paran para registrar, se lo consulta a “los de arriba” y parece que ningún auto oficial puede ser detenido”. El poder del narcotráfico y su alianza con otros poderes produce miedo e impotencia en el pueblo que sufre situaciones de inseguridad y desprotección. El avance de la drogadicción es una llaga que no discrimina, aprovechándose sobre todo de las clases más vulnerables; es un monstruo grande que pisa fuerte y es un negocio que genera en el mundo entre 426 mil millones y 652 millones de dólares al año. Las ganancias de los mercaderes de la muerte en Formosa se traducen en “extraños” crecimientos patrimoniales, negocios comerciales, locales bailables, todo esto en medio de una situación de crisis económica nacional generalizada.
Los obispos argentinos decían que “La complejidad de este tema es tal que solo será abordado eficazmente por medio de amplios consensos sociales que deriven en políticas públicas de corto, mediano y largo alcance. Pero perseguir el delito es tarea exclusiva e irrenunciable del Estado. Recogemos también la preocupación por la desprotección de nuestras fronteras, y por la demora en dotar de adecuados sistemas de radar a las zonas más vulnerables.” (Asamblea Plenaria 7/11/2013)
-
La falta de oportunidades reales y sostenibles, de una educación de calidad y de trabajos responsablemente remunerados, generan pobres, dependientes y un vacío existencial en los jóvenes que lo viven con profunda angustia sin horizontes de vida. No hay lugar para ellos en este sistema. Se esta matando a la juventud. Se está matando el futuro. Los jóvenes de hoy se van criando viendo a sus padres traer un dinero a la mesa sin producción ni trabajo y que nunca alcanza, porque son migajas comparadas a los sueldos de funcionarios, legisladores, jueces y empresarios. Lo máximo que puede esperar o aspirar es a una pensión, una ayuda, un favor, que cuando no se acompaña integralmente paralizan su vitalidad, creatividad y dignidad humana.
-
La degradación de la política legalizada con la ley de lemas.
Constatamos que los conflictos graves aparecen en los años electorales. Los llamados “punteros políticos” juegan aquí un papel clave, muchas veces incentivan conflictos utilizando la “necesidad” para manipular las conciencias. Todo es para generar votos. No importa lo que pasa en el medio, si se matan o se lastiman. La ley de lemas en la vida de los pueblos, produce como un gran río revuelto, donde gana el que siempre pesca los votos. La perversidad de esta ley está en la división que provoca en la comunidad, con promesas de felicidad y bajo una supuesta propuesta diferente o línea interna donde dice: “estoy en la oposición… pero no hay oposición”… hay connivencia, los supuestamente opuestos suman para el que captura los votos, para el que se eterniza en el poder de reelecciones indefinidas. La mejor campaña es la de crear situaciones de división y violencia. La falta de conductas éticas genera una sensación y una realidad de manoseo de las personas e instituciones de la democracia.
-
Esta violencia provoca y alimenta actitudes racistas que desdibujan la dignidad humana expresada en la riqueza de la diversidad. Las personas, los derechos y los deberes de los Pueblos Originarios son los más castigados.
4. Estas, y otras causas, son raíces muy profundas que producen situaciones de muerte y violencia. Queremos decirles una vez mas que, como EDIPA, la pastoral Aborigen de la Iglesia Católica en Formosa, vemos como solución a esta situación, el camino del Dialogo, de la Verdad y de la Justicia. Ofrecemos una vez mas toda nuestra colaboración posible para “interpretar” y mirar las causas profundas que están detrás de estas situaciones de violencia y perturbación social, para su sanación de raíz. Como nos enseña el Papa Francisco: “El conflicto no puede ser ignorado o disimulado. Ha de ser asumido”(EG 226).
Formosa, en el día del Cuerpo de Cristo, 18 de junio del 2017
Vilma González, Ernesto Stechina, Félix Riquelme, Hermana Norma Chiappe, Hermana Teresita Rausch, Hermana Rosita Sidasmed, Hermana Marina Rivarola, Hermana Marta Alonso, Ana Cravero, Arturo Pinto, Raúl Toribio, P. Sergio Castro, P. Juan Rosasco, Padre Francisco Nazar
Comunicado Arzobispado de San Juan de Cuyo
Desde la Oficina de Prensa se informa a la Comunidad que hace algunos instantes se ha comunicado telefónicamente Monseñor Jorge Lozano con el Arzobispado para llevar tranquilidad respecto de su estado de salud.
Monseñor expresa estar en buenas condiciones, tanto él como su hermano. Mientras se aguarda la evaluación final de los médicos para retornar a la ciudad capital de San Juan.
En relación al accidente señaló, que se trató de un deslizamiento de su vehículo y agradece las oraciones elevadas al Cielo.
Jorge Sotomayor
Responsable de Comunicación
--
Oficina de Comunicación
Arzobispado de San Juan de Cuyo
«El Papa Francisco es Pastor de todos», entrevista a Monseñor Jorge Lozano
(RV).- En los estudios de Radio Vaticana entrevistamos a Monseñor Jorge Lozano, actual Arzobispo de San Juan de Cuyo, en Argentina, quien ha venido a Roma para recibir el Palio de manos del Papa Francisco, en una ceremonia que tuvo lugar durante la misa de la solemnidad de San Pedro y San Pablo, Patronos de la ciudad.
El jesuita Guillermo Ortiz, conversó con Monseñor Lozano sobre varios temas de actualidad como los próximos Viajes del Papa Francisco, quien por el momento no irá a Argentina, la sencillez que caracteriza al Pontífice y que queda plasmada a través de los documentos de su Magisterio; así como anécdotas que compartieron durante los años en los que trabajaron juntos en su tierra natal.
También la figura del Santo Cura Brochero, tuvo un lugar especial en esta amena charla con el Arzobispo argentino; quien recordó "la importancia del modelo de fe del "Cura Gaucho" que puede ayudar en la conversión de vida de muchas personas, "especialmente sacerdotes".
Por último, el Prelado, dedica un mensaje a todos los oyentes de Radio Vaticana, especialmente a los amigos y seguidores en las Redes Sociales y a la comunidad de Amigos de "Jesús Callejero y descartado", imagen difundida por el jesuita Guillermo Ortiz, coordinador de los programas en lengua española de Radio Vaticana, a través de la gruta que se encuentra muy cerca del Vaticano en la que está entronizada la imagen del Sagrado Corazón, y que cuenta ya con la bendición del Papa Francisco.
La nota original puede consultarse en http://es.radiovaticana.va/news/2017/07/11/radio_vaticana_entrevista_a_monse%C3%B1or_jorge_lozano_/1324484
Niños invisibles, familias inexistentes
Por Mons. Jorge Lozano.
Algunas noticias nos conmueven desde las entrañas. Hace un par de días, durante la Semana Social,evento eclesial organizado por la Comisión Episcopal de Pastoral Social y el obispado de Mar del Plata, uno de los panelistas invitados muy entristecido nos compartió su dolor y el de un barrio muy pobre. En pocos días murieron siete personas de manera absurda. Seis de ellos eran niños y niñas. A ellos debemos sumar a otros dos que días antes en Pilar fallecieron por las mismas causas.
El 11 de junio Mía, Zoe, Elunei y Luana y durante la madrugada murieron en el incendio de su casilla. Pese al esfuerzo de los vecinos no pudieron salvarlas. Es que en ese barrio hacía muchos días que estaban sin energía eléctrica, y por tanto sin agua… ni para beber, ni para lavar, ni para higienizarse, ni para apagar un incendio, claro. Ante esta situación de grave precariedad era cantado que se asistía a la antesala de otra tragedia. Como alguien se preguntaba, si repetimos lo mismo, ¿por qué esperar resultados distintos?
Y así fue. El 22 de junio en otro incendio apenas a 100 metros de distancia del anterior, repitiendo carencias y desamparos, murieron Daniel Armando de 41 años y su sobrino Daniel Braian de 14; después falleció otro sobrino de 17 años, Alexis. Brandon, hermano de Daniel y Alexis, al cierre de esta columna continúa internado. Algunos dirigentes sociales ya lo habían advertido y denunciado, pero no fueron escuchados. Ante la indiferencia y la desidia de la Sociedad y el Estado algunos vieron una película por adelantado, y nadie quiso visualizar el final. A veces por desconfianza o suposición de tremendismo no se hace caso a las voces de alerta. Si el mensaje incomoda, se cuestiona al mensajero y listo. Dale que va.
Si un niño hubiera muerto en un incendio en alguna casa, en una Escuela o un Club, del centro de la Ciudad de Buenos Aires todas las cámaras de canales de televisión, las radios, los diarios nos hubieran tenido en vilo varios días buscando responsables y exigiendo ¡Justicia!, como corresponde. Pero parece que la vida y la muerte cuentan y son merecedoras de la atención de la sociedad según el barrio, el color de la piel, la situación económica del entorno. Alguna vez, hice referencia en otro texto a la discriminación desde la cuna. Duele mucho decirlo, pero los hechos hablan por sí solos. El barrio ACUBA de Villa Caraza en Lanús aparentemente no es noticia. Allí viven niños invisibles de familias inexistentes. No hacen falta, no es necesario mirarlas. La vida de muchos pibes se nos escurre de las manos sin que se hagan cargo de cuidarlos aquellos a quienes corresponde. Un barrio con 10 años de existencia, 10 años de promesas incumplidas, 10 años de ninguneo, 10 años de indolencia, indiferencia, inoperancia.
Hoy es el fuego y la falta de energía eléctrica, ayer fue el paco, mañana la violencia, el hambre, siempre la pobreza y la exclusión. ¿Son vidas de descarte? ¿Es cierto que debe haber igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos? ¿O debemos cambiar la Constitución Nacional y borrarnos de los Pactos Internacionales a los que hemos suscripto? La indolencia es cómplice de la impunidad y atrae a la muerte
La presente nota también puede consultarse en https://www.clarin.com/opinion/ninos-invisibles-familias-inexistentes_0_HJjBX3W4-.html