La Pastoral Social Nacional se reunió con la CGT Azopardo.
El martes 9 de mayo de 2017, en la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT) se reunieron con el objetivo de invitar a la Semana Social 2017 (SS 2017) miembros de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS) y la máxima conducción de esta central obrera.
El tema de la SS 2017 será “La amistad social y el cuidado de la casa común” y, como todos los años, se llevará a cabo en la ciudad de Mar de Plata los días 23, 24 y 25 de junio.
Se conversó sobre la situación actual del país, la pobreza, las oportunidades de trabajo y su futuro situados en escenarios cada vez más tecnologizados, temas enmarcados en la cultura del encuentro que propone el Papa Francisco en todos los ámbitos de relación de las personas, las comunidades y la sociedad en general.
TEXTUALES:
ARES: “Como Iglesia estamos trabajando con compromiso en el cuidado de la casa común y en fortalecer la amistad social”.
CASARETTO: “La amistad social implica respeto por las ideas del otro, aprender del otro.”
MATANZO: “En la SS 2017 van a estar representados los movimientos sociales que congregan a nuevas formas de trabajo que conviven con las tradicionales que se mantienen en la Argentina”.
ACUÑA: “Agradezco este momento con la Iglesia y que nos escuchen”.
SCHMID: “Hay una intolerancia pocas veces vista en nuestro país. Fragmentación. Y se está exacerbando”.
Por la Iglesia participaron:
-
Monseñor Jorge Casaretto, obispo emérito de San Isidro y miembro de la CEPAS
-
Mario Matanzo y Félix Testone, referentes en la CEPAS y CNJP para temas del mundo del trabajo
-
Monseñor Juan Carlos Ares, obispo auxiliar de Buenos Aires, vicario zonal de Devoto y viceasesor de la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CNJP)
Por la CGT estuvieron presentes:
-
Carlos Acuña, Estaciones de Servicio
-
Héctor Daer, Sanidad
-
Juan Carlos Schmid, Dragado y Balizamiento
-
Pablo Moyano, Camioneros
-
Omar Plaini, Canillitas
-
Carlos Frigerio, Cerveceros
-
Francisco “Barba” Gutiérrez, Unión Obrera Metalúrgica
-
Argentino “Tito” Geneiro, Gastronómicos
-
Abel Frutos, Panaderos
-
Rodolfo Daer, Alimentación
-
Luis “Lucho” Cejas, Viajantes
-
Juan Martini, Pasteleros
-
Hugo Benítez, Asociación Obrera Textil
-
Oscar Rojas, Maestranza
-
Víctor Santamaría, Porteros
-
Noé Ruiz, Modelos
Este año se invitará a la prensa para ampliar sobre la SS 2017, sus expositores y los objetivos de este evento en dos conferencias de prensa: una en Buenos Aires y otra en Mar del Plata. En sucesivas comunicaciones daremos las precisiones de dichas convocatorias.
Para ampliar información sobre Semana Social 2017: www.semanasocial.org.ar
Intervención de Monseñor Lozano en el V Congreso Antimafia
El lunes 8 de mayo de 2017, se llevó a cabo en el Polo Judicial de Municipio de Esteban Echeverría el V Congreso Antimafia del que participó el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, y arzobispo coadjutor de San Juan, Jorge Eduardo Lozano.
Este encuentro contó con la presencia y exposiciones de monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias.
Lozano, que compartió panel con Sánchez Sorondo, en su intervención se expresó en torno a cuatro cuestiones:
1. Dinero manchado de sangre
“Cuando Francisco nos plantea, ya siendo arzobispo de Buenos Aires, enfrentar al crimen organizado usaba esta expresión: ‘obtienen dinero manchado con sangre’. Porque es la peor forma de explotación donde se intenta cosificar a la persona y hacer que forme parte de una estructura y engranaje de opresión. Por eso, ante las mentes criminales que se organizan para oprimir y matar hace falta una contrapartida que sea poner nuestra inteligencia, nuestra creatividad, nuestra voluntad y organizarnos para liberar y dar vida.”
2 ¿Cómo se vincula esto con Laudato si’? Principio de la creación
“Lo que está en el fundamento teológico y antropológico de la encíclica Laudato si’ es que somos una misma familia humana. Por eso el subtítulo de esta encíclica es ‘El cuidado de la casa común’ lo que hace referencia a una familia también común. Que toda la humanidad es una gran familia está prácticamente en las convicciones de todas las religiones, lo compartimos con el judaísmo y con otras tradiciones cristianas y aun con otras no cristianas. También está en el proemio de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: cuando se habla de los fundamentos de estos derechos que se van a establecer y votar por todos los Estados es justamente que somos una misma familia. El cumplimiento de estos derechos asegura la experiencia de la fraternidad entre todos los hombres, dice en el artículo 1º. Por eso es que Francisco en Laudato si’, esta encíclica sobre la cuestión ambiental, va a poner como eje también lo que para nosotros es un principio tan importante que es el que llamamos de la ‘comunión universal de los bienes’, ‘destino universal de los bienes’. Francisco dice que toda la creación es un proyecto que surge del amor creador de Dios, la vida de cada criatura es una vida querida por él y para la felicidad”.
3. Nuevos modelos de desarrollo
“Teniendo en cuenta este destino universal de los bienes el Papa va a denunciar lo que es la apropiación ilegítima de los bienes que son para todos por una pequeña parte de la humanidad: Ya el Papa Benedicto XVI dijo esto en Caritas in veritate respecto de la energía: el 20% de la humanidad (el más acomodado) tiene el uso acerca del 80% de las energías disponibles. El 80% restante de la humanidad se distribuye también inequitativamente el 20% que queda. Señalar esta inequidad es algo que nos hace pensar en la importancia que tiene el usar adecuadamente de todas las cosas que tenemos disponibles. El Papa Francisco en un discurso a la FAO señaló que prácticamente el 30% de los alimentos de planeta se tiran, se desperdician. Pensemos cuántas veces nos ha pasado esto en la heladera de casa. Hay sobreproducción de alimentos que se tira mientras que hay tantos hermanos nuestros que mueren de hambre. Esta encíclica también nos plantea esta cuestión vinculada a la distribución de los bienes disponibles, y la distribución de los alimentos. Así, dice el Papa, como se desperdician los alimentos, esta cultura del desperdicio, del ‘uso y tiro’ y del descarte termina siendo después aplicada a las personas, cosificándolas y haciendo que buena parte de la humanidad sea considerada como descartable.”
4. Escuchar el clamor de la Tierra y de los pobres
“Tenemos que revisar el modelo productivo de esta sociedad consumista y buscar estilos de vida más sobrios, más amigables con el planeta y solidarios con los pobres. Porque, como Francisco nos señala, no hay una crisis ambiental por un lado y una crisis social por otro. Sino que forma parte de una sola crisis socioambiental la que estamos atravesando y por eso es tan importante escuchar el clamor de la Tierra y el clamor de los pobres.”
Este Congreso fue organizado por la Fundación Alameda y el municipio de Esteban Echeverría.
Audios Mons. Ojea y Mons. Lozano Sobre la 113ava Asamblea Plenaria.
La 113° Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina iniciará un tiempo de reflexión sobre los acontecimientos ocurridos durante la última dictadura militar.
El mismo comenzará con la escucha de algunos testimonios de familiares de personas que sufrieron las consecuencias de este período marcado por la violencia en distintos ámbitos de la sociedad.
Esta primera etapa se limitará exclusivamente a la escucha de algunos testimonios y no al intercambio entre los participantes. Se ha invitado a un número acotado de personas para contar con un tiempo suficiente para narrar sus experiencias.
Este proceso de largo aliento continuará durante las asambleas de los próximos años donde se buscará realizar, más adelante, un camino de diálogo entre los obispos en el marco de la cultura del encuentro y la amistad social.
En este marco, mons. Oscar Ojea, obispo de San Isidro y presidente de Cáritas Nacional, conversó con Fernando Bravo en el aire de Radio Continental am, el jueves 4 de mayo de 2017; cuyo audio se adjunta a continuación.
(Presionar en el ícono de play para comenzar a escucharlo)
Además, Mons. Jorge Lozano, Arzobispo Coadjutor de San Juan de Cuyo, conversó con Alfredo Leuco en el aire de Radio Mitre, el jueves 4 de mayo de 2017; cuyo audio se adjunta a continuación.
(Presionar en el ícono de play para comenzar a escucharlo)
También Mons. Jorge Lozano, Arzobispo Coadjutor de San Juan de Cuyo, dialogó en una entrevista televisiva, con Gustavo Silvestre en C5N, el jueves 4 de mayo de 2017; cuyo audio también se adjunta a continuación.
(Presionar en el ícono de play para comenzar a escucharlo)
Mons. Lozano presidió encuentro de reflexión y oración por el Día del Trabajador
Convocados por la Acción Católica Argentina (ACA), la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS) y la Comisión Nacional de Justicia y Paz (CNJP), se llevó a cabo en la sede nacional de la ACA un encuentro de reflexión y oración por el Día de Trabajador, ayer martes 2 de mayo.
Presidió la celebración monseñor Jorge Eduardo Lozano, arzobispo coadjutor de San Juan de Cuyo y presidente de la CEPAS. Concelebraron el padre Abel Padín, miembro de la CNJP, y el padre Emmanuel Bonetta, asesor de Sectores de la ACA.
![]() |
![]() |
Monseñor Lozano, entre otros conceptos, expresó en su predicación:
“Queridos hermanos y hermanas, les traigo un saludo de parte de los otros obispos de la Comisión Episcopal de Pastoral Social. Hoy estamos iniciando nuestra Asamblea Plenaria.
”El mundo del Trabajo, representado hoy por ustedes, dirigentes sindicales y de organizaciones sociales, es muy querido por la Iglesia. El Papa Francisco, en continuidad con el magisterio de sus predecesores y con su propia impronta, nos alienta a los obispos, sacerdotes y organizaciones eclesiales a acompañarles y estar cerca de ustedes.
”Es que el papel de ustedes es muy importante. Representan a los trabajadores de diversas actividades y también a los más desfavorecidos de la sociedad consumista e individualista. Nos ayudan a liberarnos de la globalización de la indiferencia. Los gremios buscan mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores de su sector. Los movimientos sociales se organizan para representar a otros trabajadores que son tratados como sobrantes o descartables que no deben quedar afuera de la mesa de la vida.
”Recuerden entonces que lo más importante para ustedes es cuidar mucho esta dimensión representativa de su lugar en la sociedad. Esto no lo digo desde un lugar angélico ni mirando desde arriba, sino compartiendo la misma fragilidad. Les pido por favor crecer permanentemente en el servicio a los más desprotegidos, a los que son tenidos y considerados como los últimos. Nada debe anteponerse a esta vocación para no desdibujarse ni en los medios ni en los fines. No debemos buscar beneficios personales, ni privilegios de ningún tipo, sino solamente ser sensibles a las necesidades de los pobres.
”Quiero solicitarles considerar dos preocupaciones o desafíos acerca del trabajo. Uno es el relativo a la búsqueda de modelos alternativos de desarrollo que sean amigables con el ambiente, la casa común, y solidarios con los pobres, nuestros hermanos. La voracidad consumista de una parte de la humanidad está poniendo en riesgo el Planeta. Algunos aspectos de este tema los abordaremos en la Semana Social en el mes de junio. El segundo reto es cómo pensar el trabajo frente a las nuevas tecnologías y los avances en la robótica, que cada día desplazan más puestos de trabajo.
”En San José encontramos ejemplo de buen vecino, trabajador, cariñoso con su familia y dedicado a la oración. A él le pido por todas las familias de la Patria. Que Dios los bendiga”.
![]() |
![]() |
También participaron de este encuentro Adrián Álvarez y Soledad Taglianetti (ACA), el padre Jorge Villafañez, viceasesor de Consejo Nacional de la ACA; Félix Testone y Mario Matanzo, ambos referentes sindicales para la CEPAS y CNJP; el padre Nibaldo Leal, Alejandro Madero, y varios referentes de las instituciones convocantes.
![]() |
![]() |
Compartieron la celebración dirigentes gremiales y sindicales: Carlos Acuña quien en declaraciones públicas afirmó que “la Iglesia desde siempre se ha preocupado por la familia y a partir de ella por el trabajo da cada persona, cuando el jefe de familia tiene su trabajo, toda su familia está feliz, porque puede cumplir sus metas y sueños”; Carlos Custer, Enrique Rodríguez, Alejandro Noboa, Esteban “Gringo” Castro, Noelia Basualdo, Ángel Konich, Natalia Robledo, María Susana Césari, entre otros.
![]() |
![]() |
Al concluir la ceremonia, dirigentes de la ACA entregaron estampas de San José Obrero a todos los asistentes.
![]() |
![]() |
Agradecemos la colaboración de Fernando Ibarra para la realización de la presente cobertura.
La Comisión Episcopal de Pastoral Social y la Comisión Nacional de Justicia y Paz recibieron a miembros del merendero "Los cartoneritos
El lunes 10 de abril de 2017 por la tarde, en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), fueron recibidos por miembros de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (CEPAS) y de la Comisión Nacional de Justicia y Paz quienes trabajan en el comedor-merendero “Los cartoneritos” ubicado en Villa Caraza, Lanús, a raíz de los hechos de violencia allí sucedidos el pasado jueves 30 de marzo de 2017 en torno a las 19.30 hs.
En un clima de diálogo sincero y cordial, Aurora, Nicolás, Judith, Ani y Marcelo relataron los inesperados sucesos como así también las intervenciones de quienes los protagonizaron: el dolor por la violencia, el miedo en niños y padres, mamás embarazadas que sufrieron maltratos. También agradecieron el tiempo de la reunión, la escucha y el aliento que da fuerza para seguir adelante. A su vez, comentaron que varias veces el cardenal Jorge Bergoglio sj (hoy Papa Francisco) los había saludado en la Plaza Constitución.
Por el comedor-merendero “Los cartoneritos” participaron de la reunión:
• Aurora Zaracho, cocinera responsable del merendero
• Nicolás, responsable de Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP)
• Judith, ayudante, estuvo en el momento de los hechos
• Ani
• Marcelo, cooperativista, también estuvo en el momento de los hechos
Por la CEPAS participaron:
• Monseñor Jorge Lozano, arzobispo coadjutor de San Juan de Cuyo y presidente de la CEPAS, vía Skype
• Monseñor Fernando Maletti, obispo de Merlo-Moreno, miembro de la CEPAS y referente episcopal para Adicciones y Drogadependencia
• Presbítero Adalberto Odstricil, sacerdote del clero porteño y secretario ejecutivo de la CEPAS
Por la Comisión Nacional de Justicia y Paz participó:
• Ing. Emilio Inzaurraga, su presidente
El comedor- merendero “Los cartoneritos” abre sus puertas de 17 a 22 hs con la propuesta de jugar para los chicos y compartir la merienda y la cena también
para las familias. En el momento de los hechos de violencia había presentes en el comedor 75 chicos.
Agradecemos la colaboración de Nicolás Falcone para la realización del presente informe.