“CON EL NEOLIBERALISMO NO ES POSIBLE UNA ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO” En el marco de la segunda jornada del encuentro “Repensar la economía” organizada por la Pastoral Social, se realizó este sábado el Panel Política y Economía para Latinoamérica,…

“CON EL NEOLIBERALISMO NO ES POSIBLE UNA ECONOMÍA CON ROSTRO HUMANO” En el marco de la segunda jornada del encuentro “Repensar la economía” organizada por la Pastoral Social, se realizó este sábado el Panel Política y Economía para Latinoamérica,…
Para referirse a las temáticas de transparencia y organización de la economía, se realizó en la mañana de este sábado el panel “Economía, desarrollo e inclusión: hacia el trabajo digno” en el marco de “Repensar la Economía”. El panel estuvo integradoo por el economista e investigador del CONICET, Demián Panigo; el intendente de Marcos Paz, Ricardo Curutchet, la ministra de Desarrollo Social y vicegobernadora electa de Entre Ríos, Laura Stratta y Pablo Narvaja, decano del área Desarrollo Productivo y Tecnológico de la Universidad de Lanús, todos ellos coordinados por Emilio Inzaurraga, titular de la Comisión de Justicia y Paz del Episcopado argentino.
El obispo Jorge Lugones, titular de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, denunció la crisis social y económica que castiga a los más vulnerables en la Argentina y sostuvo que “ha llegado la hora de dar el paso desde la práctica del encuentro hacia lo institucional, mediante un pacto social y político que nos comprometa a todos para lograr una economía de rostro humano, comenzando desde nuestra patria”.
Ponencia de Mons. Jorge Lugones en la apertura de la segunda jornada de “Repensando la economía. Por una economía con rostro humano” en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
PARADIGMA RELACIONAL
Ante una crisis ecológica que ataca fuertemente a la región latinoamericana -crisis que es ambiental y social-, se da al mismo tiempo y de manera ambigua, el debate por la producción y el trabajo en medio de un cambio de paradigma de tipo tecnocrático. En ese contexto, Laudato Si propone como camino a la vida digna el paradigma relacional.
En el marco del encuentro convocado por la Pastoral Social para reflexionar sobre una “economía con rostro humano”, el analista económico y político, ex funcionario de la gestión de Ber Gelbard en los años 70, Carlos Leyba, sostuvo que…
El primer panel de expertos convocados por el encuentro “Repensar la economía” en el Centro de Convenciones de Paraná, este viernes en Entre Ríos, mostró coincidencia en los expositores en tornos a cuestionamientos sobre las políticas de endeudamiento y…
Ponencia completa de Monseñor Jorge Lugones en la Semana Social 2019. Mar del Plata, 29 de Junio. Presentaré en primer lugar a la persona humana capaz de dialogar con otros y a la vez corresponsable Esta relación con el…
Se llevó a cabo la última jornada de la Semana Social de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina En la segunda mesa del día, Carlos Alderete de la Corriente Clasista y Combativa, hizo uso de la palabra en…
En la apertura del tercer panel central de la Semana Social de la Iglesia en Mar del Plata este domingo, la diputada nacional Fernanda Raverta trazó un dramático cuadro social sobre el desempleo, las carencias sociales, educativas y alimentarias que afectan a la población marplatense y citó al Papa Francisco para destacar que “no hay democracia con hambre, ni desarrollo con pobreza, ni justicia sin equidad”. Subrayó que este modelo economico neoliberal supone el descarte de los niños y los débiles como “una consecuencia inevitable”.
El titular de la Pastoral Social del Episcopado, monseñor Jorge Lugones, pronunció esta tarde la conferencia central de la Semana Social que la Iglesia realiza anualmente en Mar del Plata, bajo el título “La persona humana y el trabajo”.
En su intervención, el obispo de Lomas de Zamora expresó que cuando el modelo de desarrollo económico se basa “solamente en el aspecto material de la persona, termina beneficiando sólo a algunos, y daña el medio ambiente”. En ese caso, agregó, “genera un clamor -tanto de los pobres como de la tierra-, que nos reclama otro rumbo, un rumbo que, para ser sostenible, necesita colocar en el centro del sistema económico a la persona humana -que siempre es un trabajador y una trabajadora-, integrando la problemática laboral con la ambiental”.