El Equipo No a la Trata es una organización fundada en el año 2013, a partir de una convocatoria de la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina con el objetivo de colaborar a la erradicación de la Trata de Personas.
A lo largo de estos años se han ido sumando diversas organizaciones y personas, a fin de aunar esfuerzos y trabajar en acciones coordinadas, de modo de compartir una agenda conjunta en relación a lo que es este delito complejo, “un crimen contra la humanidad” según palabras del querido y recordado Papa Francisco.
Como nos enseñan nuestros pastores insistentemente, se hace urgente construir una “patria de hermanos/as”. Para ello debe protegerse la dignidad de cada ser humano y cuidar que sus derechos fundamentales no sean atropellados. Siendo la Trata de Personas un delito que busca considerar a las personas como mercancías y hacer de nuestra sociedad un mercado de compra y venta humana, es imperioso que emprendamos un combate para erradicarla. Junto con esto, debemos insistir en crear una cultura del encuentro, donde desterremos la crueldad y nuestros vínculos sean de respeto mutuo y de cuidado.
Misión
En estos tiempos tan difíciles que atraviesa el pueblo argentino, buscamos:
- sensibilizar y capacitar acerca de la Trata de Personas
- proteger a las víctimas insistiendo en que se les brinde una reparación integral (asistencia, acceso a la justicia, inclusión social)
- incidir en las políticas públicas, buscando que sean eficaces en prevenir la Trata, investigar los delitos y sancionar a los responsables
- Trabajar en red, de modo de establecer circuitos de colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil y también con los ámbitos gubernamentales para fortalecer esta lucha en todos los frentes
- Hacernos presentes en la conmemoración de fechas importantes tales como:
8 de febrero: Jornada de oración y reflexión sobre la Trata de Personas, promovida e instituida por el Papa Francisco. En esta fecha se conmemora a Santa Josefina Bakhita. Ella nació en Sudán, desde pequeña fue hecha esclava, alcanzó su libertad, se convirtió al cristianismo, más tarde se hizo religiosa. Fue canonizada en el año 2000. Es la patrona de las víctimas de la trata de personas.
30 de julio: Conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas. Instituido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para generar conciencia en la sociedad y en los gobiernos sobre este delito y proteger los derechos de las víctimas.
23 de Septiembre: Esta fecha tiene especial significación para la Argentina, pues en el año 1913 se sancionó la Ley Nacional N° 9143, también llamada Ley Palacios, ya que fue este diputado quien presentó el proyecto de ley. Se trata de la primera legislación a nivel mundial contra la trata de personas con fines de explotación sexual, particularmente contra la explotación sexual de mujeres y menores de edad. Dice en uno de sus párrafos: “que desaparezca la prostitución forzosa y el tráfico que realizan los miserables”.
10 de diciembre: Celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos, conmemorando la adopción de la Declaración de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948.