La Red está integrada por las Comisiones de Justicia y Paz de las Conferencias Episcopales (CNJyP) y las Comisiones de Justicia, Paz e Integridad de la Creación de órdenes religiosas (JPIC) de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua, Haití, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y están en proceso de formación en Venezuela, Paraguay y Uruguay.
Subcomisión: Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande

Visión y misión o razón de ser, horizonte inspirador.
La Red se propone contribuir a que cada Comisión pueda llevar a la práctica las misiones de Justicia y Paz señaladas en el art. 165 de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, compartiendo los desafíos que afronta cada una.
Asimismo, ha asumido como desafío particular el Desafío 31 de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe: Promover la integración latinoamericana y favorecer el fortalecimiento de la democracia. Caminando hacia una iglesia profética que abra canales de escucha de la realidad y de diálogo, con las instituciones públicas y políticas para que se encuentren caminos comunes. Promoviendo foros de reflexión e intercambio de las características y fragilidades de las democracias en América Latina y El Caribe, para compartir experiencias que nos permitan madurar en nuestro caminar como pueblo. Creando una pastoral para los cristianos comprometidos en la política, fomentando un adecuado entendimiento de la democracia.
Los documentos inspiradores son las Reflexiones Apostólicas, Encíclicas y Mensajes del papa Francisco, la Constitución Gaudium et Spes y el documento de Aparecida.
Historia, acciones realizadas.
La Comisión se constituyó en marzo de 2021 por iniciativa de la CNJyP de Argentina, y con la participación inicial de las CNJyP de Chile, Argentina, Bolivia y Perú, a las que fueron sumándose ese año y el siguiente las comisiones de las demás patrias hermanas de América latina. En noviembre de 2021 la Red participó del encuentro mundial de las Comisiones de Justicia y Paz Las comisiones de Justicia y Paz al servicio del desarrollo integral, organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y en el que se recibió el inspirador mensaje de Francisco sobre la misión de las Comisiones de Justicia y Paz como agentes de desarrollo humano integral.
Hasta diciembre de 2023 mons. Jorge Lugones fue obispo asesor de la Red, sucediéndolo mons. Jorge Izaguirre de Perú.
En 2023 celebró su primera reunión presencial en la sede del CELAM en la ciudad de Bogotá (https://www.youtube.com/watch?v=u6d15zQsrA4, cuya noticia fue recogida por la CEA: https://episcopado.org/ver/3970)

Los participantes de las primera reunión en la sede del CELAM
En 2024 llevó a cabo su segunda reunión anual presencial (https://adn.celam.org/el-celam-acoge-el-2-encuentro-de-la-red-eclesial-de-justicia-y-paz-de-la-patria-grande/). La noticia asimismo puede verse en https://adn.celam.org/presencia-profetica-sinergias-y-acciones-concretas-es-el-llamado-de-la-red-eclesial-de-justicia-y-paz-en-su-segundo-dia-de-trabajo/.
La reunión en imágenes puede verse también en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=fKev-60_mWw.
Los participantes del segundo encuentro en Bogotá

La Red publicó diversos documentos relativos a situaciones de daño a la casa común o a sus habitantes, siempre con anuencia de la Comisión de la patria afectada.
Entre ellos, cabe citar el documento de octubre de 2023 analizando la realidad de América Latina y el Caribe, a la luz del proceso sinodal (https://adn.celam.org/la-red-eclesial-justicia-y-paz-en-la-patria-grande-analiza-la-realidad-de-la-region-a-la-luz-del-proceso-sinodal/).
En noviembre de 2023 dirigió un documento a los gobiernos de AL y C sobre la COP 28, instándolos a iniciar la transición de sus matrices energéticas (https://adn.celam.org/red-eclesial-de-justicia-y-paz-de-la-patria-grande-a-los-gobiernos-de-la-region-a-proposito-de-la-cop-28-es-el-momento-para-la-transicion-energetica/). El documento fruto del trabajo de la Red fue comentado también por Vatican News: https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2023-11/red-eclesial-de-justicia-y-paz-sobre-la-transicion-energetica.html.
Poco después emitió un documento sobre la extrema violencia ejercida contra el pueblo palestino, urgiendo al reconocimiento recíproco de los dos estados: palestino e Israelí como único camino hacia la paz y la justicia (https://eclesia.ar/web/iglesia/internacionales/1744-dos-pueblos-dos-estados-el-mensaje-de-la-red-eclesial-de-justicia-y-paz-en-la-patria-grande-sobre-el-conflicto-israeli-palestino.html).
Otro documento significativo exigió el cumplimiento de los acuerdos de paz y el cese de la violencia en Catacumbo, Colombia, en enero de 2025 (https://www.facebook.com/celam.oficial/posts/adncelam-la-red-eclesial-justicia-y-paz-en-la-patria-grandeha-emitido-un-comunic/1189634062734720/).
Otra actividad desarrollada por la Red han sido los diálogos procurando incidir en la realidad. Para ello se mantuvo en comunicación con el DSDHI y la Comisión Pontificia para América latina.
Desde principios de 2023 la Red mantiene un diálogo con la Comisión Europea de Justicia y Paz, particularmente referido a las guerras, a las migraciones hacia Europa y a la acción de las empresas europeas en América Latina cuando daña la naturaleza o las personas. Sobre estos temas ambas redes presentaron un documento a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC y la UE, el que fue incluido en la agenda de la reunión.
En 2024 se organizó entre ambas redes y la Comisión de Justicia y Paz de Jerusalén una petición a Naciones Unidas urgiendo el cese de la acción militar de Israel en Gaza, la que fue inicialmente aprobada pero luego vetada en el Consejo de Seguridad.
En 2023 la Red organizó un encuentro de movimientos populares de América Latina y el Caribe, a los fines de facilitar una organización continental de movimientos populares y su participación en la CELAC (https://adn.celam.org/iglesia-y-organizaciones-populares-dialogan-sobre-las-4t-del-papa-francisco-techo-trabajo-tierra-y-tecnologia/).
En 2024 adhirió a los procesos iniciados por el CELAM La vida pende de un hilo, ante los asesinatos de dirigentes comunitarios comprometidos con el cuidado de la casa común y la justicia social y la Ruta Laudate Deum, destinada a impulsar el multilateralismo desde abajo, empoderando a las organizaciones comunitarias ante la inacción de los gobiernos para escuchar el grito de la naturaleza y el grito de los pobres.
También proyectó un proceso de recuperación y profundización de la democracia en la Patria Grande: la Ruta Fratelli tutti, siguiendo la iniciativa Encantando la Política que desarrolló la Comisión Brasileña de Justicia y Paz, con el objetivo convocar y animar a la acción política desde la visión de Fratelli Tutti.
Asimismo, lanzó el proyecto Remar contra corriente por el agua y la vida, a iniciativa del Movimiento Cuidadores de la Casa Común, que tuvo un hito en el día mundial del agua con remadas y acciones simbólicas en muchas cuencas latinoamericanas (https://aica.org/noticia-con-apoyo-del-celam-se-lanzo-una-campana-en-defensa-del-agua-y-los-rios y