Día Mundial contra la Trata de Personas: Conversatorio Virtual sobre Trata y Mundo Digital
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, que se conmemora cada 30 de julio, el Equipo No a la Trata de la Comisión Nacional de Justicia y Paz organizó el conversatorio virtual: «Redes que atrapan: la trata de personas y el mundo digital», con la apertura de Monseñor Dante Braida, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y la participación de expertos que abordaron la creciente problemática de la trata en el entorno digital y los desafíos que plantea para la prevención y la protección de las víctimas.
El evento contó con las exposiciones de la Dra. Zunilda Niremperger, el Fray Antonio Carrión de la Torre, OAR y la Lic. Pilar Molina, quienes aportaron miradas complementarias sobre las causas, consecuencias y estrategias de abordaje frente a este grave avance de captación.
La Dra. Zunilda Niremperger, jueza federal, subrayó que “la Justicia busca interpretar la Ley de Trata del modo más amplio posible, de manera que las formas modernas de trata de personas puedan contemplarse en ella”. En este sentido, destacó la importancia de promover la capacitación, la sensibilización en familias y escuelas, y la formación de los operadores judiciales. Advirtió también que “una vez que la intimidad de niños, niñas y adolescentes es expuesta en las redes, el daño producido a las personas es irreparable”, señalando la urgencia de trabajar en la prevención antes que el delito se concrete.
Por su parte, el Fray Antonio Carrión de la Torre, OAR, reflexionó sobre el desafío de habitar el mundo digital sin perder el sentido profundo del encuentro humano: “No se trata de si interactuar o no con la cultura digital, sino de cómo hacerlo”. Invitó a los participantes a redescubrir la esencia de la vida relacional y propuso una estrategia de diez puntos para equilibrar la vida digital con la vida real: establecer límites de tiempo, crear espacios libres de tecnología, priorizar relaciones presenciales, practicar el autocuidado, limitar notificaciones, fijar metas offline, desarrollar la conciencia plena, establecer hábitos de desconexión, marcar límites laborales y buscar equilibrio en todas las áreas de la vida.
Finalmente, la Lic. Pilar Molina, del Ministerio Público Tutelar de CABA, alertó sobre la necesidad de acompañar a niños, niñas y adolescentes también en el mundo digital: “Como adultos cuidamos que los niños no asuman riesgos en la vida diaria, pero no tenemos el mismo cuidado y atención en el ámbito digital”. Resaltó la urgencia de trabajar la prevención a tiempo, ya que la aceleración de los cambios tecnológicos vuelve obsoletas muchas enseñanzas si no se actúa de manera anticipada. Además, advirtió que “las redes se convierten muchas veces en la ‘tapadera’ del dolor de los jóvenes que huyen de la vida presencial y buscan un falso refugio en lo virtual”. En este sentido, destacó la necesidad de políticas públicas que no naturalicen la violencia en los hogares y remarcó el rol insustituible de espacios como la escuela, el club y la parroquia como ámbitos de contención, aunque lamentó la falta de adultos disponibles para escuchar y acompañar.
La trata de personas es una problemática que adopta nuevas y peligrosas modalidades a través de las redes digitales. Este conversatorio fue un espacio de reflexión, concientización y compromiso social frente a este desafío urgente con la asistencia de personas de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile, Cuba, Republica Dominicana, Colombia, Panamá, Perú, Guatemala, Hondura, México, Ecuador y España.