Instagram
  • Inicio
  • Pastoral Social
    • Noticias de Pastoral Social
    • C.E.P.A.S
    • Autoridades
    • Contacto
  • Justicia y Paz
    • Noticias de Justicia y Paz
    • C.N. de Justicia y Paz
    • Autoridades
    • Subcomisiones
      • Comunicación transformadora
      • Equipo No a la Trata
      • Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande
      • Mujer y Juventud
      • Información y Paz
      • Justicia y DDHH
      • Poliedro por la paz
      • Enlace con otras Comisiones
      • Federalismo y Justicia Distributiva
      • Paz y Educación
    • Contacto
  • Adicciones
    • Noticias de Pastoral de Adicciones
    • Pastoral de Adicciones
    • Autoridades
    • Contacto
  • Ecología Integral
    • Noticias de Ecología Integral
    • Ecología Integral
    • Autoridades
    • Contacto
  • Delegados Regionales
  • Documentos
Buscar
Instagram
viernes, agosto 29, 2025
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
¿Olvidaste tu contraseña? consigue ayuda
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Comisión Episcopal de Pastoral Social Cepas
Comisión Episcopal de Pastoral Social Comisión Episcopal de Pastoral Social
  • Inicio
  • Pastoral Social
    • Noticias de Pastoral Social
    • C.E.P.A.S
    • Autoridades
    • Contacto
  • Justicia y Paz
    • Noticias de Justicia y Paz
    • C.N. de Justicia y Paz
    • Autoridades
    • Subcomisiones
      • Comunicación transformadora
      • Equipo No a la Trata
      • Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande
      • Mujer y Juventud
      • Información y Paz
      • Justicia y DDHH
      • Poliedro por la paz
      • Enlace con otras Comisiones
      • Federalismo y Justicia Distributiva
      • Paz y Educación
    • Contacto
  • Adicciones
    • Noticias de Pastoral de Adicciones
    • Pastoral de Adicciones
    • Autoridades
    • Contacto
  • Ecología Integral
    • Noticias de Ecología Integral
    • Ecología Integral
    • Autoridades
    • Contacto
  • Delegados Regionales
  • Documentos
Pastoral Social
Inicio Noticias de Pastoral Social Encuentro de Dirigentes sociales en La Rioja | Conclusiones
  • Noticias de Pastoral Social
  • Noticias Destacadas Home

Encuentro de Dirigentes sociales en La Rioja | Conclusiones

20.08.2025
62
Facebook
Twitter
WhatsApp

    “La amistad social como forma de aportar al bien común”

    Informe del Trabajo en Grupos del encuentro realizado el 7 de julio de 2025
    Introducción
    Durante el encuentro de dirigentes políticos realizado en la provincia de La Rioja, se desarrolló una instancia de trabajo en grupos orientada a reflexionar desde la ponencia del Obispo Mons.Dante Braida, centrada en la Encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco, y desde la propia experiencia de vida de los participantes.
    Los ejes de diálogo fueron dos preguntas fundamentales:
    1. ¿Cómo se vive la escucha mutua y del Pueblo, el diálogo sincero y los procesos de consenso dentro de nuestros espacios?
    2. ¿Qué acciones y temas se pueden priorizar para promover acuerdos entre dirigentes y construir la amistad social en vistas al bien común?
    1. Síntesis del Trabajo Grupales
    a. Valoración general del espacio de reflexión
    Los grupos coincidieron en que la jornada dejó una impronta esperanzadora al habilitar un espacio real de escucha mutua y diálogo sincero, que suele estar ausente en la vida política cotidiana.
    Se destacó positivamente la presencia del Obispo y el anclaje ético y espiritual que brindó su reflexión, inspirada en la «amistad social» y la «fraternidad», valores esenciales para renovar los vínculos públicos.
    b. Escucha, diálogo y consensos
    • Se remarcó la necesidad de que el diálogo deje de ser un discurso vacío para
    transformarse en una práctica concreta, que implique compromiso, verdad y coherencia.
    • Se subrayó que sin escucha no hay diálogo posible. Se reclamó una escucha
    “consciente”, “cotidiana” y centrada especialmente en los excluidos y sectores
    vulnerables.
    • Se criticaron las prácticas comunicacionales que desvirtúan la verdad y alimentan prejuicios, debilitando el tejido social y destruyendo la confianza pública.
    • El diálogo fue asociado con la búsqueda activa de consensos, que supere la polarización y el egoísmo sectorial, con base en valores éticos compartidos.
    c. Coherencia ética y vocación política
    • Emergió con fuerza la necesidad de coherencia entre pensamiento, acción y valores, especialmente en quienes ejercen responsabilidades públicas.
    • Se destacó la vocación política como servicio, tanto en su dimensión personal como colectiva.
    • Se valoró el papel de la Iglesia como convocante, guía y articuladora del diálogo,
    especialmente cuando este se sustenta en una ética del cuidado y la justicia.
    2. Desafíos identificados
    • Se reconoció que el contrato social está en crisis, y con él los valores de fraternidad, confianza y bien común.
    • Se puso en evidencia una fragmentación social creciente, alimentada por discursos de odio y polarización.
    • Se identificó la urgencia de revitalizar los espacios de formación ciudadana, especialmente en los sectores jóvenes y populares.
    • Se cuestionó la falta de participación real de muchos actores en el proceso político,
    quedando muchas veces limitado a élites o a coyunturas de poder.
    3. Propuestas concretas para avanzar
    a. Promover mesas de diálogo intersectoriales
    • Ampliar los espacios de diálogo político-social, incluyendo representantes vecinales,
    religiosos, juveniles, adultos mayores, y no sólo actores institucionales.
    • Estos espacios deben sostenerse en el tiempo y orientarse a la acción transformadora, no
    solo al intercambio discursivo.
    b. Incluir a los jóvenes y sectores vulnerables
    • Incentivar la participación juvenil desde el territorio y desde nuevas herramientas como
    el entorno digital.
    • Generar canales concretos de participación ciudadana, inclusivos y horizontales.
    c. Fortalecer la cultura del encuentro
    • Educar en valores que restauren el tejido social: solidaridad, escucha, respeto,
    responsabilidad, verdad.
    • Promover una espiritualidad pública que trascienda el “kiosco espiritual” o la mera autoayuda, abriendo espacios abiertos de espiritualidad encarnada y compartida.
    d. Articular con instituciones estratégicas
    • Proponer al Consejo Económico y Social como organismo clave para convocar,
    sistematizar y movilizar estas iniciativas de diálogo.
    • Impulsar una agenda común y ordenada, con prioridades sociales claras, construidas entre todos.
    e. Aceptar el desafío intelectual y afectivo del diálogo
    • Asumir que dialogar implica aceptar que el otro puede tener razón.
    • Desactivar la amenaza del odio social, muchas veces alimentado por ciertos discursos mediáticos o diligénciales.
    • Fomentar una reestructuración de nuestras prácticas de comunicación, escucha y convivencia.
    4. Conclusión
    El trabajo en grupos permitió constatar que existe una fuerte necesidad y deseo de renovar las prácticas políticas a través del diálogo, la escucha mutua y la búsqueda activa del bien común.
    La figura de la “amistad social” propuesta por el Papa Francisco y profundizada por Mons. Braida, fue asumida como horizonte deseable y posible, siempre que exista compromiso real y coherencia ética.
    Este encuentro no debe ser un hecho aislado, sino el punto de partida para una continuidad en la construcción colectiva de una sociedad más justa, fraterna e inclusiva.
    Informe del Tercer Momento – Trabajo en afiches
    Objetivo de la actividad
    Durante el último tramo de la jornada, se propuso a los participantes realizar una síntesis colectiva, recuperando los principales puntos de acuerdo y disenso trabajados en los grupos, con
    el objetivo de visibilizar consensos y desafíos comunes en torno a la construcción de la amistad social en la provincia de La Rioja.
    Cada grupo elaboró un afiche que fue expuesto y comentado en la puesta en común general.
    1. Puntos comunes destacados
    Escucha
    • Necesidad de una escucha consciente y activa, especialmente hacia los sectores más vulnerables.
    • Se valora la escucha cotidiana (“día a día”), y no solo en contextos electorales.
    • La escucha es condición fundamental del diálogo y de la cohesión social.
    Diálogo
    • El diálogo debe superar la retórica para convertirse en acción transformadora y compromiso concreto.
    • Es fluido entre pares, pero se dificulta en la pluralidad; es urgente fortalecerlo institucional
    y comunitariamente.
    • El diálogo se propone como herramienta para romper con el odio social y tender puentes.
    Coherencia y vocación
    • Fuerte llamado a vivir con coherencia entre el pensar, el decir y el hacer.
    • La vocación política y social se presenta como un servicio al bien común.
    • Se pide autocrítica y responsabilidad en el accionar público.
    Espiritualidad y ética
    • Se planteó la necesidad de una “disposición espiritual para el compromiso social”.
    • Aparecen expresiones como “cuenta propismo espiritual” o “kiosco espiritual” que interpelan a revisar el uso individualista de la fe, y a abrir espacios colectivos de espiritualidad comprometida.
    • Se plantea un diálogo entre la ética religiosa y la Constitución, entre fe y razón pública. Amistad social y fraternidad
    • Estos conceptos fueron ampliamente asumidos como horizontes deseables y necesarios, aunque reconocidos como amenazados por el miedo, la desconfianza o la fragmentación social.
    • Se propone revitalizar el contrato social desde la fraternidad, la empatía, el compromiso compartido.
    2. Disensos y tensiones identificadas
    • Persisten limitaciones estructurales y culturales al diálogo plural, especialmente entre actores con ideologías o trayectorias distintas.
    • Se denuncia el uso manipulado de la comunicación cuando esta refuerza prejuicios o genera polarización.
    • Se advierte sobre una escucha parcializada o selectiva, enfocada solo en coyunturas electorales o en grupos afines.
    • El odio social y la crueldad simbólica aparecen como amenazas reales a la construcción
    de comunidad.
    3. Propuestas y líneas de acción
    a. Institucionalizar espacios de diálogo
    • Crear Mesas Intersectoriales que integren lo social, político, vecinal, religioso, juvenil y
    adulto mayor.
    • Proponer al Consejo Económico y Social como articulador y garante de esos espacios.
    4
    b. Promover participación activa y territorial
    • Fortalecer la participación ciudadana real, especialmente desde el trabajo territorial con
    los sectores excluidos.
    • Incluir a jóvenes y nuevas formas de participación digital, reconociendo al “nuevo
    territorio digital” como un ámbito clave de construcción social.
    c. Educar para el encuentro
    • Fomentar la cultura del encuentro y la educación con valores como herramienta de
    reconstrucción del tejido social.
    • Generar espacios de contención comunitaria que superen las divisiones ideológicas.
    d. Diseñar una agenda común
    • Elaborar una agenda compartida con prioridad social, que organice el trabajo político
    con base en las verdaderas urgencias del pueblo.
    • Reconocer que el disenso es parte del diálogo, y asumir el desafío de escuchar
    genuinamente al otro.
    4. Valores que fundamentan la amistad social
    Los afiches enumeraron una serie de valores indispensables para avanzar en este camino:
    Valores destacados
    Honestidad, Solidaridad, Integridad
    Confianza, Compasión, Esperanza
    Participación, Vocación, Misericordia
    Inclusión, Humildad, Servicio
    Identidad, Sentido, Simplicidad
    Aprender a escuchar, Aprender a morir
    Comunidad, Dimensión social de la vida
    5. Conceptos clave emergentes
    A partir de la totalidad de los afiches, se reiteran como conceptos-fuerza:
    • Escucha – Diálogo – Acción transformadora
    • Fraternidad – Amistad social – Vocación
    • Participación ciudadana – Cultura del encuentro
    • Coherencia ética – Compromiso espiritual
    • Unidad en la diversidad – Agenda común
    5
    Conclusión
    La puesta en común visibilizó la madurez y profundidad del trabajo realizado. A pesar de los disensos o tensiones, hubo consensos firmes sobre valores, propuestas y caminos posibles para construir una sociedad más justa, fraterna e inclusiva.
    Este momento final no fue un cierre, sino una invitación a continuar el camino iniciado

    • Etiquetas
    • amistad social
    • dirigentes
    • encuentro
    Facebook
    Twitter
    WhatsApp
      Comunicacion

      Novedades

      Tucumán | Jubileo de los empresarios

      28.08.2025

      León XIV ¿Otro Papa verde?

      27.08.2025

      La Pastoral Carcelaria de la Región Cuyo tuvo un encuentro en...

      27.08.2025

      Semana Social 2025 | Videos motivadores de Francisco

      25.08.2025

      El origen de los 4 principios de Francisco

      25.08.2025

      Salta lleva oración, fe y esperanza a los enfermos

      25.08.2025

      Juegos on line ¿es posible aportar soluciones?

      20.08.2025

      Diócesis de Orán – Reunión sobre el corredor bioceánico Capricornio

      20.08.2025

      Los 5 conversatorios de la Semana Social 2025

      15.08.2025

      Jóvenes que aprenden a Construir y construyen para Otros

      14.08.2025
      Comisión Episcopal de Pastoral Social
      SOBRE NOSOTROS

      Contacto secretaría Cepas: cepas.sec@gmail.com

      SÍGUENOS
      Instagram
      • Política de Privacidad
      © Comisión Episcopal de Pastoral Social 2025 | Diseñado por Creare