“La sociedad en juego: apuestas online y responsabilidad pública”
El martes 28 de octubre de 2925 en la Sede de la Conferencia Episcopal Argentina (Suipacha 1034, CABA) se realizó un Conversatorio sobre Ludopatia, Apuestas on line y responsabilidad pública.
 Fernando Barilatti ( Secretario Ejecutuvo de la CEPAS) y Ayelén Tomassini (Presidenta de la Comusion Justicia y Paz), como representantes de las entidades organizadoras, abrieron el encuentro con las siguientes palabras:
Fernando Barilatti ( Secretario Ejecutuvo de la CEPAS) y Ayelén Tomassini (Presidenta de la Comusion Justicia y Paz), como representantes de las entidades organizadoras, abrieron el encuentro con las siguientes palabras:
 Les damos la bienvenida al conversatorio ‘La sociedad en juego: apuestas online y responsabilidad pública’, organizado por la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, junto a la Subcomisión de Paz y Deporte de la Comisión Nacional de Justicia y Paz.
Les damos la bienvenida al conversatorio ‘La sociedad en juego: apuestas online y responsabilidad pública’, organizado por la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, junto a la Subcomisión de Paz y Deporte de la Comisión Nacional de Justicia y Paz.
 Este conversatorio forma parte del camino que venimos recorriendo desde la Comisión Episcopal de Pastoral Social en torno al impacto social y cultural de las apuestas online.
Este conversatorio forma parte del camino que venimos recorriendo desde la Comisión Episcopal de Pastoral Social en torno al impacto social y cultural de las apuestas online.
Según el informe Kids Online Argentina (UNICEF, 2025), uno de cada cuatro adolescentes apostó alguna vez. La puerta de entrada ocurre alrededor de los 13 años, sobre todo en varones, a partir del acceso a las billeteras virtuales; y, en la mayor parte de los casos, las apuestas se dan en el mundo deportivo, especialmente en el fútbol. Aunque en Argentina el juego de azar se encuentra prohibido para personas menores de 18 años, seis de cada diez chicos afirman que conocen a alguien que apostó dinero de manera virtual. Además, casi la mitad (47%) asegura conocer plataformas y aplicaciones de apuestas online. Se trata de un flagelo que no discrimina clase social ni región geográfica del país. Una verdadera epidemia silenciosa.
Por su parte, la Organizaciòn Mundial de la Salud advierte que: El juego puede amenazar la salud, provocando un aumento en la incidencia de enfermedades mentales y suicidios. Puede agravar la pobreza al desviar el gasto de los hogares de bienes y servicios esenciales.
La rápida normalización de los juegos de azar se está produciendo gracias a la comercialización y la digitalización. El patrocinio y el marketing también son factores clave del rápido crecimiento global.
Factores de estrés social como la pobreza, la discriminación u otras desventajas aumentan los riesgos. La promoción intensiva de los juegos de azar en línea y a través del deporte también conlleva el riesgo de normalizar el juego entre niños y jóvenes.
A su vez, La Asociaciòn Americana de Psicología afirma que se puede jugar las 24 horas del día, desde cualquier lugar y, cada vez más, a distintas edades, incluyendo adolescentes e incluso niños pequeños que están muy por debajo de la edad legal para jugar. A medida que se ha ampliado el acceso al juego, los psicólogos y otros expertos se han preocupado no solo de que más personas lo prueben, sino también de que más desarrollen problemas de ludopatía. Y aunque aún es pronto para saber cuáles serán los efectos a largo plazo, cada vez hay más evidencia que sugiere que los jóvenes, especialmente los niños y los hombres, se encuentran entre los grupos particularmente vulnerables a la ludopatía; el mismo grupo demográfico que participa con mayor frecuencia en las formas más recientes de juego: las apuestas deportivas y los videojuegos.
La Comisión de Salud Pública de The Lancet sobre el juego declara que
Los daños del juego son mucho más sustanciales de lo que se creía anteriormente y se ven exacerbados por la rápida expansión global y la transformación digital de la industria del juego.
Los daños del juego no se distribuyen equitativamente; los adolescentes, los niños y las personas de grupos socioeconómicos desfavorecidos corren mayor riesgo. Los países de ingresos bajos y medios están menos preparados para regular la industria y abordar los daños que genera.
UNICEF concluye que las apuestas online generan gran preocupación entre familias, docentes y personas adultas en general que observan cómo, por primera vez, existe un ingreso masivo de adolescentes al juego de azar. La preocupación es válida ya que tanto las estadísticas como lo que se observa en las escuelas, los clubes y las casas, demuestra un uso extendido, naturalizado y, en muchos casos, problemático.
En la Argentina, en noviembre del año pasado, la Cámara de Diputados aprobó -por 140 votos- el proyecto de ley que regula las apuestas on line. La iniciativa que cuenta con media sanción “regula la publicidad, promoción y explotación de los juegos de azar y apuestas en línea; prohíbe que menores de 18 años accedan a plataformas de juegos de azar y apuestas, y busca disminuir la exposición de la población a factores que favorezcan el desarrollo de la ludopatía”.
En el conversatorio de esta tarde vamos a dialogar con expertos y especialistas para reflexionar sobre los alcances de esta problemática, el grave daño social que está ocasionando -sobre todo en niños y adolescentes-, cuál es la responsabilidad del Estado ante esta problemática y cuáles deben ser las respuestas que los distintos estamentos de la sociedad deberían dar para garantizar una perspectiva de cuidado frente a esta delicada realidad.
 “A continuación, daremos inicio al conversatorio, el cual será moderado por la periodista Silvina Oranges. Hemos convocado a referentes de distintos ámbitos, quienes compartirán su mirada sobre esta problemática.
“A continuación, daremos inicio al conversatorio, el cual será moderado por la periodista Silvina Oranges. Hemos convocado a referentes de distintos ámbitos, quienes compartirán su mirada sobre esta problemática.
Dr. Federico Pavlosvsky, psiquiatra, autor de “Apuestas online. La tormenta perfecta”
Lic. Matías Dalla Fontana, psicólogo, especialista en adicciones y deporte.
Lic. Luciana Marino, Coordinadora Nacional de Juventud de la Cruz Roja Argentina.
Sr. Gustavo García, Vicepresidente del Club
Agradecemos a los panelistas por haber decidido participar de este conversatorio. Buscamos un diálogoenriquecedor para comprender la problemática en profundidad y entender lo que está en juego en torno a la cuestión de las apuestas.
Agradecemos profundamente a los panelistas, a los legisladores presentes, y a todos los referentes de los distintos ámbitos que nos acompañan esta tarde en forma presencial y a los que lo hicieron por el canal Youtube de la CEA.
Que este encuentro nos ayude a seguir tejiendo puentes entre el compromiso ciudadano, la responsabilidad pública y el cuidado de la vida
Parte de prensa y enlaces al Conversatorio
 
			 
		
