La mirada pastoral: Adicciones y complejidad
Desde su liderazgo y compromiso con PLAPA (Pastoral Latinoamericana de Acompañamiento y Prevención de Adicciones) en el marco del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), el padre Charly hizo un recorrido por la situación actual de las adicciones, el avance del narcotráfico y los contextos socio-culturales en el continente americano. Haremos un punteo de su intervención.
*¿Cómo vienen siendo las cosas en estos últimos años en materia de adicciones? ¿Cómo ha sido el movimiento de nuestra historia en América Latina?*
* Miramos dos polos: oferta y demanda.
* Olivero describió las carencias por las que atraviesan personas en villas o asentamientos precarios en relación con las instituciones: las casas se instalan en lugares que se ocupan; ahí rigen otras leyes, las del narcotráfico con sus propias leyes, aunque el Estado exista y represente la ley y su función sea garantizar la justicia; cuanto más lejos del centro de las ciudades y más en las profundidades de las periferias, el Estado es más tenue y débil; Rosario no es una particularidad.
* Paraguay: escuché como nunca hablar de clanes y comandos de narcotraficantes.
* Colombia: actualmente vivo en una parroquia de las periferias de Bogotá, hace poco explotaron cuatro granadas en el Barrio San Bernardo al que llaman “el nuevo Bronx”.
* México: me contaba una persona que tuvo que atravesar la frontera entre México y Guatemala que la pararon 4 retenes narcos antes de llegar.
* Haití: en este momento y desde hace dos años no hay gobierno constitucional porque de hecho gobiernan las pandillas.
* El Salvador: cambiaron la democracia por la seguridad, pareciera que esta es la única respuesta posible. Estuve allá el día que murió Francisco: 21 de abril de 2025. Estuve con unas monjitas que acompañan a jóvenes cuyos padres fueron puestos presos sin juicio previo. Ya no saben más que hacer. Son jóvenes llenos de bronca, con una violencia que se parece a un forúnculo supurando.
* Y panoramas semejantes con intermitencias en Ecuador y Venezuela, Brasil, Chile, Perú.
* Lo que vemos es que el crimen organizado va extendiendo sus tentáculos y dominando los territorios frente a los Estados nacionales impotentes, que se van debilitando, que van perdiendo el control.
* No le estamos ganando al polo de la oferta que es el crimen organizado.
* Miremos el polo de la demanda: citó a Sigmund Freud (el malestar de la cultura-necesidad de evasión) y a Byung-Chul Han (sociedad del cansancio).
* Frente al cansancio la respuesta es el dopaje para seguir desarrollando eficacia que nos pídela cultura actual.
* A los chicos les cuesta mucho crecer, están hiperestimulados desde las redes sociales y la sociedad les sigue exigiendo hipereficiencia: no hay reparos para el alma.
* Es casi lógico que crezca el consumo de sustancias.
* Se viene todo negro, nubes negras, un diluvio, todo se está poniendo muy feo.
* Noé y su arca: nosotros estamos acá porque queremos construir un arca de Noé que no es cualquier arca.
* Desde mi trabajo en la OEA-CICAD (Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas) veo que la propuesta es cientificista y que tiene dos dificultades: no es escalable (nuestros pueblos pobres no pueden acceder a centros de salud mental, a un psicólogo cerca) y la globalización del paradigma tecnocrático (reduccionismos: al método científico y a la dimensión mercantil), ejemplo: la tecnología va quitando ámbitos de gratuidad.
* La mirada de familia-comunidad-pueblo ve la necesidad de la ciencia pero sin familia no sirve. Las respuestas técnicas sirven si hay una matriz vincular que sostiene a las personas.
* En nuestra arca tienen que entrar todos, todos, todos.











